Autor: Jesús Botello – Profesor de la Real Federación Andaluza de Fútbol, Analista deportivo en RTV Betis.

La llegada de la revolución digital ha permitido la obtención de datos, vídeos e imágenes que hacen del deporte una experiencia transversal: se viaja del césped al móvil al instante. Todos podemos, en nuestro terminal, ver jugadas, resúmenes, opiniones y artículos de un partido que acaba de concluir o que, incluso, se está jugando aún. Ante esta nueva realidad, en la que cualquiera puede participar en muchos casos priorizando la polémica, debemos plantearnos algunas cuestiones: ¿Es posible realizar un análisis profesional en un entorno distinto al del cuerpo técnico? Entre tanta opinión en redes sociales y televisión ¿es viable analizar con rigor desde los principios básicos del juego? ¿Es permisible para club reforzar su imagen deportiva desde la credibilidad que genera la crítica del estudio de su equipo?

Para buscar respuestas profundizaremos en la transferencia natural que va desde el espectáculo generado en el césped al que se produce en los medios de comunicación. Hablaremos de la realidad del trabajo en un programa de televisión que se ha convertido en referencia internacional en Scouting deportivo, siendo utilizado en los principales cursos de Federaciones, Master de análisis, cursos de entrenadores, conferencias… dado el alto impacto en técnicos y aficionados. Es un camino que muchos seguirán dada la época de crisis como la actual donde la huella en redes sociales, radio y televisión multiplican las opciones de ingresos de los clubes, potencian su marca, fidelizan al socio… y gracias al análisis profesional de personas cualificadas ganan en credibilidad ante la gran oferta online. Contar con un espacio que una todo lo anterior es jugar con ventaja.

“Somos la última generación que ve partidos enteros”, dijo en 2017 Pablo Aimar, exfutbolista y ayudante en la selección argentina, en una entrevista en Página 12, donde explicaba que los nuevos aficionados al fútbol, nacidos en las décadas ochenta y noventa, “están acostumbrados a lo efímero. El partido de PlayStation dura 5 o 7 minutos apenas. Están acostumbrados a los resúmenes. A ver en el celular los goles de todo el mundo. Son víctimas de este estímulo”.

La tecnología ha cambiado nuestra sociedad de una manera radical con avances que permiten ser más eficaces y productivos. Resulta paradójico que, en medio de esta ola de modernidad que tiende a la especificidad, mundos tan distintos (deporte y comunicación) observen como los avances sirven para retroalimentarse mutuamente: Grabaciones realizadas para telespectadores que pueden ser utilizadas igualmente con futbolistas, estadísticas sacadas del juego para un cuerpo técnico que se aportan también en una tertulia de radio y televisión…

Eficiencia para sacar el máximo rendimiento es lo que une al deporte y a la comunicación de masas en una unión inquebrantable desde la llegada de plataformas que afectan de forma transversal al espectáculo digital y al juego, situando a los aficionados y jugadores al mismo nivel de protagonismo. Y en ambos mundos surge el analista deportivo como la figura capaz de unir lo mejor de los dos sectores ejemplificando la capacidad de adaptación a la constante evolución.

“Hablaremos de la realidad del trabajo en un programa de televisión que se ha convertido en referencia internacional en Scouting deportivo”

Es por ello que quiero compartir la experiencia profesional de pertenecer a ambas esferas del negocio, tanto en la estrictamente deportiva, como es el Departamento de análisis del Real Betis Balompié unido a ejercer de analista deportivo y técnico asistente en RBB Féminas, como en la estrictamente comunicativa, como resulta de llevar un lustro como Analista Deportivo en los medios de comunicación. Esta curiosa situación me permitió apreciar la evolución de las dos vertientes y encontrar puntos de conexión que todas las semanas expongo en la RTV con un formato que cuenta con las principales herramientas para el análisis (MetricaSport, NacSport, Tactical Pad, GesDep, Klipdraw…) y que se ha visto reflejado en un exhaustivo análisis del juego del equipo sevillano en el libro “El estratega” (Editorial Club Universitario, 2020)

En relación con este apasionante tema he participado como ponente en la Universidad de Sevilla con la conferencia “El analista deportivo en los Mass Media”, en la Universidad de Cádiz con la conferencia sobre “Scouting Deportivo en la Radio y Televisión”, en la Real Federación Andaluza de Fútbol con “El Scouting Deportivo desde el campo a los medios de comunicación” y con la Escuela Vizcaína de entrenadores con “Scouting Deportivo: Introducción”. Todas estas relaciones son las que quiero compartir con vosotros.

El Scouting Deportivo en el fútbol

Empecemos por la nomenclatura que usamos en el trabajo al respecto. Por análisis, según la RAE entendemos la distinción y separación de las partes de algo para conocer su composición. Ampliando las acepciones, sería un estudio detallado o examen de sus respectivas propiedades y funciones. Pero, ¿y en el fútbol?
 
“El estudio de los rivales, de los jugadores, de las tácticas… ha existido desde siempre. Aunque fue durante el siglo XX que el término scouting, como muchos anglicismos, se aplicó de manera genérica en el mundo del fútbol sin atender a las funciones que realmente se desempeñaban. Era como un “cajón de sastre” dentro del cual cabían múltiples acciones como espiar, ojear futbolistas, realizar informes de rivales… una expresión bastante difusa que valía para todo. Se encargaba a trabajadores sin formación ni cualificación profesional y con ausencia de rigor en la planificación desde los clubes, ya que bastaba con enjuiciar y presentar el informe requerido sin uniformidad de criterios (a ojo de buen cubero). Faltaba, además, una orientación desde la dirección deportiva para que todos los responsables trabajasen con unos parámetros comunes. Podemos decir que se hacían múltiples funciones relacionadas con el análisis pero sin ser conscientes de cuál era realmente su esencia ni su importancia. (Valoraciones recogidas en el artículo ¿Qué es Scouting?, Jesús M. Botello Hermosa, Abfutbol: revista técnica especializada en fútbol, ISSN 1697-2570, Nº. 57, 2012, págs. 45-57).
 
En el Siglo XXI la introducción abrumadora de la tecnología provocó un exceso de datos procedentes del juego y la necesidad, de un día para otro, de modernizar las áreas deportivas de los clubes. Fue el momento en que las secretarías técnicas que habían trabajado de forma “tradicional” tuvieron que edificar, prácticamente desde la nada, una estructura organizativa ante la ausencia de herramientas y personas que supieran obtener y ordenar la información. Se habían seguido durante años unos modelos presidencialistas a la hora de gestionar los recursos humanos y fichar… nunca se había contemplado el fútbol como una empresa moderna.
 
Surgieron plataformas de datos que permitieron adelantarse a la competencia en los fichajes al tiempo que potenciaban el estudio de rivales y propio equipo. Se desencadenó, así, una carrera entre clubes por gestionar estadísticas, informes, vídeos… ya no valía el arcaico “Scouting”. Se tenían, por fin, herramientas; pero eran necesarios términos para describir la nueva realidad: Big Data, analista y no scout, Scouting Deportivo…
 
Un primer paso fue la distinción entre Scouting tradicional y Scouting Deportivo. En esta línea de investigación se publicó “Scouting Deportivo” (Editorial Punto Rojo, 2013) pionero a nivel internacional. El concepto, en búsqueda de profesionalizar la gestión de datos e información que se perdían dentro del cajón de sastre del Scouting tradicional, fusionó el mundo del análisis, del coaching y de la metodología, lo que permitió a muchos vislumbrar un camino diferente para ejercer como analistas profesionales dentro de las entidades deportivas en diversas áreas (técnica, táctica, estadística, captación, formación…) resultando una poderosa ayuda al alcance de cualquier club que quisiera estructurar su organización interna. En el Scouting Deportivo el razonamiento del juego y el analista no sólo servían para estudiar al rival y al propio equipo, sino que abarcaban otras funciones complementarias e imprescindibles en un club moderno: la captación, formación y análisis.
 
“El Scouting Deportivo es un método para ordenar los datos que se generan en el fútbol mediante una estructura organizativa formada por tres departamentos: captación, formación y análisis. Cada departamento, supervisados por el director deportivo, estará compuesto por analistas específicos (analista de captación, analista de formación y analista deportivo) quienes una vez ordenados los datos, aplicarán el ciclo de la información relevante compuesto por tres fases: obtención, transmisión y aplicación. Para un correcto y homogéneo funcionamiento interno en cada departamento aplicaremos la Regla de las 3P: planificar, personalizar y practicar” Jesús Botello; Scouting Deportivo (2ª edición) Editorial ECU.
 
“La generación más joven tiene más oportunidades que nunca para entretenerse. Ahora mismo estamos luchando todos por el bien del deporte, por la futura relevancia del deporte”

Se necesitaban conceptos para una deslumbrante realidad con los que abrir la puerta a nuevas profesiones entre las que resalta la evolución del analista deportivo de forma exponencial, con una forma de actuar en la que las ideas, la creatividad y la educación deportiva son tan importantes como la información cualitativa o cuantitativa que se quiere transmitir. Es la persona, que realiza la función, la verdadera clave en un camino hacia la profesionalización. 

Todo lo anterior ha ido de la mano de la innovación tecnológica, aspecto fundamental para que el fútbol siga siendo relevante en un futuro en el que deberá competir con otras industrias del entretenimiento, según coincidieron los representantes de FIFA, UEFA y LaLiga durante el coloquio ‘Football Innovation Forum’ en Madrid en 2020.

“Creo que innovar es necesario para nuestra industria, tenemos que seguir siendo relevantes. La generación más joven tiene más oportunidades que nunca para entretenerse. Ahora mismo estamos luchando todos por el bien del deporte, por la futura relevancia del deporte”, argumentó el director del área de innovación de la FIFA, el máximo organismo del fútbol mundial, Benjamin Stoll.

En este paralelismo entre fútbol y mass media hay que resaltar que ha supuesto, igual que con las secretarías técnicas, para las plataformas multimedia un reto la obtención de miles de datos en un encuentro y transformarlos en información relevante para un perfil de aficionado que ha cambiado su rol de consumidor pasivo a espectador activo y que, como tal, quiere participar y exponer “su idea” en un entorno digital de redes sociales al instante; es donde residen los nuevos estímulos. De ahí la importancia de aportar valor al producto, de ayudar a entender lo que ocurre, de informar y formar al mismo tiempo mediante explicaciones convincentes y entendibles de manera creíble e inmediata para asegurar la relevancia del deporte. Es el momento del analista deportivo en los medios de comunicación de masas (mass media).

El analista deportivo en los mass media

“El analista deportivo debe apreciar el juego como “un todo” con el reto de aportar herramientas intelectuales de criterio a los miles de espectadores para ayudarles a que conformen su propia opinión del partido” (Jesús Botello. El estratega. Editorial ECU).

 El análisis en el fútbol permite relacionar aspectos diametralmente opuestos como las vertientes de la táctica, del trabajo en cantera, la exposición gráfica de lo que aconteció en un encuentro, de la idoneidad de los fichajes, de ciertos aspectos económicos de la política deportiva… Factores independientes, a priori, para el aficionado pero que en el contexto adecuado crean corriente de opinión entre los seguidores de un club. Por todo ello, el analista deportivo es el elemento más disruptivo que ha llegado al fútbol en los últimos años; cuenta con el privilegio y la responsabilidad de unir en su análisis todas las esferas del negocio (jugadores, cuerpo técnico y aficionados). Ganar en credibilidad se antoja fundamental, en una época en la que todo el mundo puede acceder al instante a los hechos, gracias a la transmisión de información objetiva y veraz.

 Mi incorporación en 2016 como analista deportivo en RTV Betis viene precedida de más de 20 años de experiencia como entrenador, profesor en RFAF y analista desde las categorías más humildes del fútbol hasta la 2ª División B. Mi visión del trabajo requería la incorporación de formatos en los que se explicaran los principales argumentos de los rivales a los que haría frente el Real Betis Balompié; poner al aficionado en el centro del proceso de síntesis en una época en la que las estadísticas adquirían cada vez mayor importancia tanto en la dirección de los equipos como en la explicación de los partidos. Mi propuesta fue bien acogida por el director del programa, Isidro Díaz, siempre atento a las últimas tendencias, quien bautizó a esta franja como “El Informe Botello”. 

Así se empezó a emitir el primer espacio a nivel internacional que “sentaba” al espectador en un vestuario virtual para explicarle desde la perspectiva del Scouting deportivo (rival y propio equipo, estructura organizativa…) el porqué de las cosas que pueden suceder en el partido desgranando de manera analítica las alineaciones, zonas de ocupación, estadísticas, jugadores destacados… todo en un formato igual de profesional al que se haría en un equipo de élite.

La innovación no estaba “en informar al espectador” sino en la forma de obtener, transmitir y aplicar esa información tratando al aficionado como el protagonista de la explicación, no solo del rival, sino también del propio equipo. Un análisis completo de todos los componentes del juego… como si desde su casa fuese a saltar al césped. 

Enfoqué el razonamiento del juego como una oportunidad de que el aficionado vivenciara el espectáculo satisfaciendo su necesidad de aprendizaje, acentuando la búsqueda de mecanismos visuales (videos, pizarra táctica, presentaciones…) que ayudaran a perfeccionar la forma de comunicarnos y transmitir la el contenido del análisis deportivo. 

¿Cómo fraccioné la transmisión de la información? En el programa hay tres momentos para el análisis, el que hago del propio equipo (prepartido tras conocer el once), el que hago del rival (“Informe Botello”, donde aplico los principios de cualquier trabajo de Scouting deportivo) y el que hago del encuentro en el postpartido (rival y propio equipo).

I. PREPARTIDO

A. PROPIO EQUIPO

 Una vez conocido el once titular del propio equipolo sitúo en “La pizarra táctica” (Tactical Pad) con la que voy moviendo a los jugadores dibujando los posibles escenarios tácticos según los sistemas de juego, que pueden darse en el partido siempre sin emitir opiniones personales al respecto ya que “los analistas deportivos no juzgamos, analizamos”.

Realizamos un análisis individual y colectivo del propio equipo en el último partido jugado, tanto de los aspectos positivos (victorias, goles, regates, fichajes…) como los negativos (derrotas, virtudes del rival que no se contrarrestaron…).

B. RIVAL: INFORME BOTELLO

El siguiente paso se aplica siendo coherentes con el hilo argumental y teniendo presente que lo importante no es cuánto sepamos de una cuestión, sino si somos capaces de transmitirlo a nuestros interlocutores (oyentes, jugadores, telespectadores…) Exactamente lo que, como entrenadores, debemos realizar para adecuar el mensaje al futbolista. De forma sencilla, realizo la misma división de funciones que haría un experto en Scouting Deportivo para exponer su trabajo. Tres partes conforman el Informe Botello: estilo de juego, datos y jugadores.

Nos centramos de forma preeminente en el último partido del adversario para conocer cómo se ha comportado táctica y técnicamente, si intenta llevar el control del juego, su estrategia a balón parado, qué manera de jugar es efectiva, intuir variantes o determinados matices del estilo que propone… para indicarle al espectador las principales virtudes y defectos de oponente. Le vamos preparando para “competir” el partido que empieza en pocos minutos en su televisión.

1. ESTILO DE JUEGO

Parto de una aproximación al entrenador rival. Es relevante conocer si hay rasgos de su personalidad que se plasmen en su equipo, bien de experiencias de anteriores en etapas de jugador o de entrenador, o bien por su manera de entender el fútbol. Doy, por lo tanto, mucha importancia a la rueda de prensa posterior al último partido y previa al encuentro ante el Betis. A este respecto se tienen en cuenta enfrentamientos anteriores entre los dos equipos y entre los dos entrenadores.

 Muchas de las ideas que transmito durante el programa se basan en los mensajes entre líneas que suelen deslizar los técnicos rivales ante los periodistas, ideas que intento hilvanar con datos reales de juego. 

Focalizo toda la atención en el último encuentro. Eso no quita que se analicen entre tres y cuatro partidos del rival, tanto de local como de visitante, pero no en profundidad, sino para extraer algunos patrones: Once más repetido, ocupación racional del espacio, cambios más recurrentes… Se estudia todo y de toda la plantilla, desde los jugadores que acabaron con molestias, los canteranos con proyección, fichajes de la temporada, bajas… Incluso analizo los enfrentamientos del equipo rival con otros conjuntos que tengan automatismos parecidos a los del Real Betis Balompié.

A) Sistema de juego

Del sistema de juego valoramos (versionando los conceptos de táctica de la RFAF) si es:

a. Coherente con lo que se predica por el entrenador en rueda de prensa

b. Viable para los mimbres que se tienen

c. Flexible con los jugadores que quedan en el banquillo para posibles cambios

d. Consecuente con la realidad del equipo rival al que se enfrenta

e. Eficaz con los resultados obtenidos tras su aplicación.

Insisto en la importancia de conocer la más rabiosa actualidad del rival porque al espectador en la RTV y al jugador en el vestuario le interesa “lo inmediato” ¿Cómo se valora la actualidad de un equipo? Lo hago centrándome en:

• Sancionados, condiciones físicas de los jugadores (algunas molestias, si puede forzar al jugador, si lo reserva…) si han subido a entrenar canteranos…

• Características cada jugador elegido por puesto y dentro del sistema (si es carrilero, si tiene buen centro, si es agresivo…)

• Calidad de la plantilla para la idea que se propone (jugar con más protagonismo desde el balón o desde la disposición táctica…)

• Nivel de competición en la que estamos inmersos (Europa League, Copa del Rey, Liga…) teniendo en cuenta que hay escenarios en los que se rota más, se usan canteranos…

B) Zonas de ocupación

A las últimas alineaciones y al sistema utilizado le añado un estudio de la zona media ocupada como

colectivo. Es interesante ver la correlación entre la idea propuesta como sistema (relación numérica) y la posterior realidad que se plasma durante el encuentro… ya con un rival que también juega. Destaco de la zona media de ocupación el hecho de que nos permita valorar de manera gráfica las condiciones ofensivas y defensivas. Podemos, en una simple imagen, ver si el estilo se adapta a las condiciones de cada jugador, de acuerdo a:

• Colocación en la demarcación que le asigna el puesto en el sistema elegido por el técnico.

• Colocación respecto a los compañeros de línea y la distancia que se genera en relación con los de otras líneas.

• Cumplimiento o no respecto a la misión asignada.

 Siempre debe cumplirse una máxima al valorar las alineaciones y la disposición en un sistema de juego: ser consecuente con la realidad del equipo rival de esa semana. Cuando hay algún patrón muy claro de juego, lo resalto en previsión de que puedan hacer el mismo planteamiento ante el Betis.

C) Táctica

Por táctica se entiende, siguiendo los apuntes del profesor Martín Doblado, la conducta de un jugador, de un grupo de ellos y de todo el equipo, debidamente planificada, coordinada y adaptada a la propia capacidad de rendimiento, a la de los adversarios y a las circunstancias externas con el fin de resolver con éxito situaciones de juego tanto en ataque como en defensa. 

¿Dónde nos centramos a la hora de analizar tácticamente al rival del Betis en la parte ofensiva? Resaltamos tres fases del juego: Fase de iniciación, fase de creación y fase de finalización. Si se culminan con eficacia estas tres fases, es decir, sin que se interrumpan las acciones que las unen, podremos decir que hay una eficaz administración del tiempo por el equipo rival.

I. FASE DE INICIACIÓN

Hacemos hincapié en estudiar la salida del balón del rival como conjunto de movimientos variados que un equipo debe tener estudiados para sacar el esférico desde su campo al del rival de forma rápida.

II. FASE DE CREACIÓN

En segundo lugar estudiamos la forma de crear juego y de atacar, resaltando cada una de las tres fases que componen el ataque: avance, ruptura y definición. Se deben emplear los principios ofensivos apropiados y haciendo el correcto uso del tiempo, del terreno y la visión.

Igualmente es importante cercionarnos de si los equipos suelen priorizar el contraataque, es decir, intentar arrebatarle el balón para llegar a la portería rápidamente sin que pueda organizarse en defensa el rival. No darle tiempo al repliegue ni, por tanto, a la organización defensiva, como consecuencia de que se anula el avance y la fase de ruptura se hace simple.

III. FASE DE FINALIZACIÓN

Analizo desde donde se realizan la mayor parte de los disparos a puerta (siempre que sea un golpeo que se dirige a puerta con el objetivo de hacer gol) diferenciando si se realizan desde media y larga distancia, ya que estos deben de ser potentes, golpeando con el empeine total y apuntando al hueco entre el portero y un palo; o desde corta distancia que, en cambio, exigen del ejecutor buena técnica, inteligencia táctica y cierta frialdad. Según vea dónde reside el mayor número de finalizaciones podremos adelantar conceptos de los delanteros y centro del campo rival.

Para tener una radiografía más completa, veo cómo y desde donde se realizan los centros, que son pases con trayectorias altas con los que se pretende salvar a los contrarios y hacer efectivo el posible remate del compañero.

Igualmente me detengo en el regate o dribling como gesto técnico que emplea el jugador para salvar al contrario que le entra con la intención de arrebatarle el balón que realicen los oponentes del Betis. Me focalizo en este razonamiento en las zonas en las que se producen los regates, porque no es lo mismo hacerlo en campo propio que cerca del área contraria. De todos estos datos extraigo mucha información porque adelantamos al espectador las intenciones que van a desarrollar los futbolistas rivales.

En la parte defensiva, dado el escenario en el que realizamos el “Informe Botello” y el poco tiempo del que disponemos, nos fijamos sobre todo en los repliegues del rival, entendidos por los movimientos de retroceso que realizan los jugadores del equipo que perdió el balón para volver lo más rápidamente posible a las posiciones, tácticamente acordadas, y poder, así, organizarse en defensa.

Doy mucha importancia a las faltas que realiza el adversario, normalmente consecuencia de la entrada o tacklin, que es la acción que realiza el jugador para apoderarse del balón que está en poder del contrario. Al considerar tácticamente el nivel del oponente y analizar al propio equipo, debemos plantearnos distintas cuestiones que pueden darse en el encuentro:

• ¿Adaptarán los entrenadores el sistema de acuerdo a las condiciones y cualidades de los jugadores propios?

• ¿Adaptarán por el contrario el sistema a las condiciones de los jugadores adversarios?

• ¿Será invariable el sistema de acuerdo al propio criterio del entrenador?

2. DATOS Y ESTADÍSTICAS DEL JUEGO

Los datos y las estadísticas las adjuntamos para reforzar los argumentos futbolísticos expuestos en la anterior sección. Es decir, son un complemento no un fin en sí mismo, la prioridad es la exposición acompañada de datos integrados en la parte del “estilo” para ser entendido de manera más sencilla. ¿Qué datos recogemos? Todos. Los analizo absolutamente todos. Una vez realizado este trabajo voy priorizando cuales usaré en el programa porque cada rival es diferente y diferente debe ser la forma de analizarlo.

a) Comparativa entre equipos

El balance de datos y estadísticas lo extrapolo en varios frentes para dar una mayor amplitud a la argumentación del estudio. Un primer paso es el de la comparativa entre equipos, entre el Real Betis y el conjunto rival.

b) Comparativa entre futbolistas

Me valgo de los datos para realizar una comparativa entre un jugador del Betis (que haya destacado en la jornada anterior) y un rival que juegue en la misma demarcación; de su relación con las estadísticas establezco la reflexión que acompaña a los argumentos.

c) Traslación al juego

Otro aspecto en el que utilizamos los datos es en la traslación al juego, reflejando en imágenes lo que dicen los números. Dependiendo del encuentro podemos aplicarlo tanto para el conocimiento individual como colectivo.

Siempre se agradece por parte del espectador este tipo de refuerzo visual a los criterios utilizados en las argumentaciones previas sobre el juego que se está disputando.

3. JUGADORES

La tercera parte del “Informe Botello” se centra en los jugadores top del rival, aquellos que en el último encuentro resultaron trascendentes para su equipo. Aquí hago una diferencia entre “jugador top” y “jugador mediático”:

• El primero viene, en el último partido, de realizar una actuación relevante y fundamental para el desarrollo futbolístico del planteamiento propuesto por su técnico. Es una foto de lo inmediato. Es rendimiento actual.

• El segundo es el futbolista franquicia que siempre se lleva los focos a lo largo de la temporada. Puede que incluso no esté en un pico alto de rendimiento.

Como curiosidad, en la última temporada de los jugadores top analizados en el programa un 80% han acabado revalorizando su valor en el mercado e incluso fueron fichados por equipos de las principales ligas europeas. Llevándolo al terreno de la estructura organizativa del Scouting deportivo sería trabajo del Departamento de Captación.

Siguiendo la lógica planteada en la sección, al analizar al jugador lo englobamos dentro del estilo de juego del equipo rival. Aquí se antoja vital una doble visión de la táctica individual, tanto la posicional como la situativa:

a) Táctica individual posicional

En primer lugar estudiamos la táctica individual posicional, que serían las obligaciones que debe desempeñar el jugador por la posición asignada dentro del sistema con que se sitúa el equipo en el terreno de juego.

b) Táctica individual situativa

En segundo lugar observo la táctica individual situativa que es aquella en la que el futbolista trata de resolver las situaciones de juego en las que se ve implicado. En este apartado considero fundamental las distintas zonas de ocupación, partes del campo en que tocó el balón, intento de regates, faltas… Cada vez más asistimos a partidos en los que predomina el escenario táctico establecido por los dos entrenadores. Es en estos encuentros donde suele ser determinante la calidad individual de los jugadores. Una calidad que debe ser respaldada por otros factores como la determinación, la personalidad y la responsabilidad que cada uno de los protagonistas debe asumir. Son cualidades que resaltamos en el estudio del futbolista top.

c) Tándem táctico.

Personalmente, dentro de la observación de los jugadores doy mucha importancia al tándem táctico, es decir, las asociaciones de jugadores que al compartir roles o zonas del campo se potencian mutuamente trascendiendo su yo individual. Si además son de características complementarias, mucho mejor. Suelen darse cuando hay un objetivo táctico común, lo que les alinea de manera que, juntos, aportan más al colectivo que por separado. Estas valoraciones las resalto, sobre todo, en sistemas de juego que priorizan el equilibrio y la solidaridad sobre la individualidad. Un conjunto que se sustente sobre distintos tándems tácticos (centrales, delanteros, medios centros…) suele ser un equipo con criterio y calidad en las asociaciones. Dinámico. El centro del campo será, dados los distintos perfiles, capaz de efectuar entregas que superen líneas como de temporizar con el juego en horizontal. Para ello se necesita habilidad y visión de juego para conectar con puntas y carrileros. Si el tándem táctico es de delanteros (media punta y punta, por ejemplo) permitirá la aparición de mayor lucidez para reactivar el flujo ofensivo, ser clarividentes ante rivales que no van a permitir que aparezcan espacios no deseados.

II. DURANTE EL PARTIDO

LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR EN DIRECTO

Una vez terminada la previa del partido dentro del estudio de televisión, pasamos a la parte alta del estadio Benito Villamarín para realizar la retransmisión “en vivo” del encuentro para la radio. En este medio es José Antonio Peinado el encargado de generar el hilo conductor del encuentro narrando cada minuto con pasión. Scouting 

Desde el punto de vista del técnico de scouting deportivo, el análisis en vivo es la función más importante para un cuerpo técnico porque la observación del juego en tiempo real permite adecuar planteamientos, adelantarse al rival, contrarrestar virtudes del adversario y potenciar lo que se está haciendo correctamente.

Procedo pues, a transmitir información al oyente de la misma manera a como lo haría un profesional con su cuerpo técnico, explicando el porqué de las acciones que transcurren y que considero fundamentales para el oyente. Durante los noventa minutos realizo un estudio completo del partido abarcando desde la táctica empleada, las variantes, los aspectos técnicos predominantes a los datos relevantes. El objetivo es la transmisión inmediata de información, tratando al aficionado como parte de la plantilla. Por ello, no comento las jugadas desde una perspectiva subjetiva, sino que explico tácticamente los escenarios que suceden, las ventajas e inconvenientes de un sistema, las razones de una presión o de un repliegue… siempre desde el máximo respeto por los profesionales que están en los terrenos de juego (tanto jugadores como colegiados) y en los banquillos.

La principal diferencia con el comentarista es que éste narra lo que acontece dando su valiosa opinión personal al respecto, basándose en su experiencia. En mi caso, analizo y argumento pero sin emitir juicios de valor, dejando que sea el propio oyente el que extraiga sus conclusiones. Realizo, en definitiva, un análisis del juego.

“El análisis del juego del fútbol,” – usando como punto de partida la definición de la RAE- “sería un estudio detallado atendiendo desde las características y propiedades de lo particular, como sería un jugador, una demarcación o una línea; a la composición de lo general, partiendo del sistema de juego para acabar en lo más amplio, el estilo propuesto.

Este estudio se realizaría, primero, de forma cualitativa para identificar los componentes que consideremos oportunos desde la táctica o la técnica y, posteriormente, de forma cuantitativa para determinar la cantidad de cada elemento, basándonos en la solidez de las estadísticas estableciendo, finalmente, la importancia de cada uno de los factores actuantes en el juego y sus interrelaciones, lo que denomino patrones. Centrándonos en la persona que lo realiza, este investigador del juego debe tener intuición y sensibilidad para apreciar como el grado de modificación de una variable puede afectar el resultado. Es lo que llamo “saber leer el partido”. (Jesús Botello en “ El estratega”, Editorial ECU, ISBN 9788417924164).

III. POSTPARTIDO

En el postpartido analizamos el planteamiento inicial y evolución, añadimos un vídeo táctico de jugadas relevantes y entramos en profundidad en las estadísticas del encuentro. Es un momento en el que los periodistas valoran lo acontecido, dejando la explicación táctica (que no enjuiciamiento) para mi sección de análisis.

Siempre con el máximo respeto hacia los protagonistas y el apoyo de los datos extraídos intento llevar a los espectadores los porqués de lo acontecido en el terreno de juego.

Scroll al inicio